lunes, 29 de diciembre de 2008

Municipios de la Huasteca Potosina

Por Jesus Sierra.- visita mi blog Curanderos Huastecos

La región huasteca potosina está conformada por los municipios de:
Aquismón (lugar del árbol del aquiche);Axtla de Terrazas (lugar de garzas blancas);
Ciudad Valles del Santiago de los Valles de Oxitipa;
Coxcatlán (en huasteco Tansicab que significa lugar escondido);
Ébano (lugar de casa);
El Naranjo (cuyo nombre surgió a raíz de una planta de Naranjo que se encontraba a un costado del camino vecinal a ciudad Valles y que se usaba para descansar y como referencia) ;
Huehuetlán (lugar de viejos);
Matlapa (lugar de redes);San Antonio (al que originalmente se conocía como Tlaxicali de Tamhanentzen);
San Martín Chalchicuautla (lugar donde abundan las esmeraldas sin pulir);
San Vicente Tancuayalab (lugar del bastón de mando);
Tamasopo (del vocablo huasteco Tamasopte);
Tamazunchale (lugar de la mujer gobernadora);
Tampacán (lugar de cimientos);
Tampamolón Corona (lugar de muchos jabalíes);
Tamuín (lugar de catanes);
Tancanhuitz (donde está la canoa de flores amarillas);
Tanlajás (lugar de lajas);
Tanquián de Escobedo (lugar de palmas) y;
Xilitla (lugar de caracolas).

La extensión total de este territorio es de 11,409.46 km2 que corresponde al 18.31% de la superficie total en el Estado. En ella viven aproximadamente 667,000 personas que representan el 30% del total de la población estatal; prevalece casi todo el año un clima tropical, lluvioso con temperatura media anual de 26°C; aunque en algunos días del mes de Mayo y en época de zafra cuando el calor ambiental se suma al de las quemas en los cañaverales, se registran temperaturas arriba de los 50 grados; hay una precipitación pluvial de entre 700 y 1000 mm, menguada en los últimos años debido a la contaminación y deforestación principalmente, ya que la práctica agrícola que consiste en la rosa tumba quema, sigue siendo ejecutada indiscriminadamente en casi toda la extensión de sus tierras, además del saqueo ilegal de sus árboles de maderas preciosas, situación que se puede apreciar en los amplios espacios pelones que se alcanzan a ver en los otrora frondosos y verdes cerros; en algunas localidades de la sierra alta de Xilitla y Tamazunchale, la precipitación es de más de 3000 mm. Los habitantes de Xilitla por cierto, se dicen arribeños, no huastecos.
December 29th, 2008 Posted in Ventas No Com

Suscribete a mi blog Curanderos Huastecos…por email! Es gratis!

No hay comentarios:

Publicar un comentario